Desarrollo
y Genes
Desarrollo Humano: un campo en evolución
permanente
Desde el momento de la concepción, los
seres humanos comprendemos un proceso de cambio que continua durante toda la
vida. Una célula única se convierte en una persona que vive, respira, camina y
habla.
Desarrollo Humano: estudio científico del
cambio y la estabilidad durante el ciclo de vida humano.
- Sistemático: coherente y organizado.
- Adaptativo: su fin en enfrentar las condiciones internas y externas de la vida.
Científicos del Desarrollo: Los
profesionales que estudian la ciencia del desarrollo humano. Ejemplo:
investigadores de Boston observaron que los estudiantes de escuelas públicas
que asistían a clases con hambre o con una dieta sin los nutrientes adecuados
obtenían calificaciones más bajas y tenían más problemas emocionales y de
conducta. Cuando las escuelas implementaron programas de desayunos gratuitos,
los estudiantes que participaban en ellos mejoraron sus calificaciones en
matemáticas, faltaron menos, incrementaron su puntualidad y sufrieron menos
problemas emocionales y de conducta.
Comprender el desarrollo adulto serviría a
la gente para entender y manejar las transiciones de la vida: la mujer que
vuelve al trabajo después del permiso de maternidad o la viuda que enfrenta su
pérdida.
Estudio del ciclo de vida
Desarrollo del ciclo vital: proceso de toda
la vida, que puede ser estudiado científicamente.
El desarrollo humano en la actualidad
Cuando el campo del desarrollo humano se
instituyo como disciplina científica, sus mentas evolucionaron para incluir la
descripción, explicación, predicción e intervención.
El estudio del desarrollo humano está en
evolución permanente. Las preguntas que quieren contestar los científicos del
desarrollo, los métodos que aplican y las explicaciones que proponen son más
complejas y variadas de lo que eran apenas hace 25 años. Estos cambios
manifiestan el adelanto de los conocimientos.
La ciencia del desarrollo ha sido
interdisciplinaria. En la actualidad, los estudiantes del desarrollo humano
aprovechan la colaboración de una gama amplia den disciplinas: psicología,
psiquiatría, sociología, antropología, biología, genética, ciencias de la
familia, educación, historia y medicina.
Estudio del desarrollo humano: conceptos
básicos
Los científicos del desarrollo estudian el
cambio y la estabilidad en todos los ámbitos o aspectos del desarrollo y en
todas las etapas de la existencia.
Ámbitos del desarrollo
Tres ámbitos principales: físico,
cognoscitivo y psicosocial.
Desarrollo físico: El crecimiento del
cuerpo y del cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades motrices y
la salud.
Desarrollo Cognoscitivo: el aprendizaje,
atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad.
Desarrollo Psicosocial: las emociones,
personalidad y relaciones sociales.
Ejemplo: quizá un niño que sufre infecciones
frecuentes de los oídos aprenda a hablar mas lentamente que otro da este
problema físico. En la pubertad, los drásticos cambios físicos y hormonales
inciden en el desarrollo del yo.
Los avances y retrocesos cognoscitivos
tienen una relación estrecha con factores físicos, emocionales y sociales. El
desarrollo psicosocial afecta el funcionamiento cognoscitivo y físico. Las
capacidades físicas y cognoscitivas repercuten en el desarrollo psicosocial, ya
que contribuyen en buena medida a la autoestima e influyen en la aceptación
social y la elección vocacional.
Etapas del Ciclo Vital
Constructo social: concepto o practica que
parecería natural y obvio para quienes la aprueban pero que en realidad es una
invención de una cultura o sociedad particular.
El concepto de adolescencia como etapa del
desarrollo en las sociedades industriales es bastante reciente. Los jóvenes
estadounidenses eran considerados niños y en sociedades preindustriales, como
la de los indios Chippewa, el concepto de adolescencia todavía no existe.
Secuencia de las ocho etapas que por lo
general se aceptan en las sociedades industriales occidentales: prenatal,
lactancia e infancia, niñez temprana, niñez media, adolescencia, juventud,
adultez media y adultez tardía.
Las diferencias entre individuos se daban
en la forma en que enfrentan los sucesos y problemas característicos de cada
etapa, ejemplo: un recién nacido depende de que los adultos satisfagan sus
necesidades básicas de alimento, vestido y abrigo, así como de contacto humano
y afecto.
Influencias en el desarrollo
Diferencias individuales:
Diferencias de características, influencias
y resultados del desarrollo.
Las personas varían por su sexo, estatura,
peso y complexión, salud y nivel de energía, y temperamento, personalidad y
reacciones emocionales. Su contexto de vida es diferente: la casa, comunidad y
sociedad en que viven, las relaciones que cultivan, la escuela a la que
concurren y a que dedican su tiempo libre.
Herencia, ambiente y Maduración
Herencia: rasgos o características innatos
heredados de los progenitores, potras influencias proceden del ambiente
(totalidad de las influencias sobre el desarrollo que no son hereditarias, sino
fruto de la experiencia) externo e interno.
Maduración: desenvolvimiento de una
secuencia natural de cambios físicos y conductuales.
Contextos del Desarrollo
Familia nuclear: unidad domestica formada
por uno o dos padres y sus hijos, sean biológicos, adoptados o hijastros. La
familia nuclear de padre y madre hoy a adoptado características diferentes.
Familia extendida: red de varias
generaciones de padres, hijos y otros familiares, que aveces viven juntos en un
hogar como familia extendida.
Posición socioeconómica y vecindario
La posición socioeconómica (PSE) de una
familia se basa en el ingreso familiar y en los niveles educativos y
ocupacionales de los adultos.
Factores de Riesgo: Condiciones que
aumentan la probabilidad d que un resultado del desarrollo sea negativo.
Cultura, Raza, Etnia
Hay importante influencias ambientales de
la cultura, raza, etnia y contexto histórico. La mayoría de los estudiosos
consideran que la raza es un constructo social.
Cultura: forma de vida total de una
sociedad o grupo, con sus costumbres, tradiciones, ideas, valores, idioma y
productos materiales, conductas y actitudes que son aprendidas, compartidas y
transmitidas entre los miembros de un grupo social. Ejemplo: los europeos que
llegaron a costas americanas aprendieron de los indígenas a cultivar el maíz.
Grupo Étnico: consta de personas unidas por
una cultura, antepasados, religión, idioma u origen nacional que las distingue
y les aporta un sentimiento de identidad común y actitudes, ideas y valores
compartidos.
Términos como negro o hispano pueden ser
brillos étnicos, una generalización excesiva que oscurece o difumina esas
variaciones.
Influencias Normativas y No Normativas
Normativas: las biológicas y los sucesos
del entorno que afectan de manera semejante a muchas personas de una sociedad,
así como los acontecimientos que tocan solo a unos individuos.
Influencias normativas de la edad: muy
parecidas para las personas de un grupo de edad determinada por ejemplo: la
gente no pasa por la pubertad a las 35 ni por la menopausia a las 12 años.
Influencias normativas de la historia:
hechos significativos del entorno que forman la conducta y las actitudes de una
cohorte (grupo de personas nacido aproximadamente en misma época) o de una
generación histórica (grupo de personas que experimenta durante sus años
formativos un mismo suceso que le cambia la vida).
No Normativas: sucesos inusuales que tienen
un gran efecto en la vida de un individuo porque alteran la secuencia esperada
del ciclo vital.
Momento atípico de la vida: como la muerte
de un padre cuando el hijo es pequeño.
Sucesos atípicos: sacarse la lotería.
Momento de las influencias: periodos
sensibles o críticos.
Existen evidencias de periodos críticos o
sensibles en ciertas formas del desarrollo temprano.
Impronta: forma instintiva de aprendizaje
en la cual, durante el periodo crítico del desarrollo temprano, un animal joven
se apega al primer objeto móvil que ve casi siempre es la madre.
Periodo Crítico: momento especifico en el
que un suceso, o su ausencia, tienen un efecto concreto en el desarrollo.
Plasticidad: margen de modificación del desempeño.
Períodos Sensibles: una persona en
desarrollo responde en particular a ciertas experiencias.
El enfoque del desarrollo del ciclo vital
de Paul B. Baltes
Vitalicio
|
De toda la vida;
cada período recibe influencia de lo que pasó antes y afectará lo que venga.
Cada uno tiene características y valores peculiares; ninguno es más ni menos
que otros.
|
Multidimensional
|
Ocurre en muchas
dimensiones que interactúan: biológicas, psicológicas y sociales. Cada una se
desenvuelve con ritmos distintos.
|
Multidireccional
|
Se avanza en un
campo, se pierde en otro y tal vez al mismo tiempo. Niños crecen en una
dirección tanto en estatura como capacidades. Se dan modificaciones cuando
hay equilibrio.
|
Influencia
relativa biológica y cultural
|
El equilibrio
cambia. Capacidades biológicas como agudeza de sentidos y el vigor y
coordinación muscular, se debilitan con los años pero las bases culturales,
como la educación, las relaciones y los entornos tecnológicos de los mayores,
compensas ese deterioro.
|
Modifica la
distribución de recursos
|
Se invierte los
recursos de tiempo, energía, talento, dinero y apoyo social. Recursos se usan
para crecimiento, mantenimiento o recuperación o como para enfrentar pérdida.
|
Plástico
|
Capacidades
mejoran como memoria, la fuerza y la resistencia con entrenamiento y
práctica, aún en edad avanzada. La plasticidad tiene límites que dependen en
parte de influencias que se dan en el desarrollo.
|
Contexto
histórico y cultural
|
Personas se
desarrollan en múltiples contextos: circunstancias o condiciones definidas en
parte por: maduración, tiempo, lugar. No solo se influye sino que también son
influidos por contexto histórico y cultural.
|
Ámbitos del Desarrollo
- Área Física: tamaño, forma, cambio estructural cerebral, capacidades sensoriales y aptitudes motoras.
- Área Cognoscitiva: habilidades mentales, actividades mentales, organización, pensamiento, percepción, razonamiento, memoria, resolución, problemas, lenguaje, juicio e imaginación.
- Área Psicosocial: rasgos de personalidad, habilidades sociales; estilo, comportamiento y respuesta emocional.
Procesos Biológicos
Plan
genético=maduración=cambios preprogramados tanto en forma del organismo como en
complejidad, integración, organización y función.
Influencias
Ambientales
Medio influye: luz,
sonido, calor, comida, drogas, angustia, gentileza y severidad. Son temporales
limitadas por situación. Media el aprendizaje y socialización.
Aprendizaje
Proceso básico
mediante el cual el ambiente produce cambios duraderos en la conducta.
Resultado de la experiencia o práctica.
Socialización
Proceso general
mediante el cual una persona se convierte en miembro de un grupo social.
Incluye: actitudes, creencias, costumbres, valores, roles y expectativas de
grupo. Proceso de dos vías.
Influencias
Herencia y genética
Entorno ambiental
Maduración del
cuerpo
Maduración del
cerebro
Influencias
contextuales: familia, condición socioeconómica, vecindario, cultura y origen
étnico.
Modelo
ecológico
Microsistema
|
Es el de
actividades, roles, interacciones del individuo y su medio inmediato.
Estudiado por psicólogos.
Ejemplo: hogar,
guardería, escuela, trabajo y vecindario.
|
Mesosistema
|
Formado por
relaciones entre dos o mas microsistemas.
Ejemplo: hogar,
escuela, trabajo, vecindario y pares.
|
Exosistema
|
Ambientes
sociales y organizaciones formales e informales.
Ejemplo: lugar de
trabajo, sistemas de salud y familias extendidas.
|
Macrosistema
|
Esquemas
culturales generales: ideas, ideologías dominantes, sistemas económicos y
políticos.
Ejemplo: Ley
7600, programas gubernamentales y hechos históricos.
|
Cronosistema
|
Dimensión
temporal: cambio o constancia de una persona y del ambiente.
Ejemplo:
estructura familiar, lugar de resistencia o empleo, así como grandes cambios
culturales como guerras y ciclos económicos.
|
Genes
Organizan material
inerte en sistemas vivos.
Comienza con una
sola célula fertilizada.
Funciones:
- Llevan el plan de las características que todos los humanos compartimos.
- Arreglan las diferencias individuales.
- Dirigen las células para formar: cerebro, corazón, lengua y uñas.
- Determinan las formas particulares en que diferimos de otras especies en tamaño, forma, comportamiento o envejecimiento.
- Deciden las cualidades únicas que nos distinguen de otras personas.
Cigoto
Después de la
penetración del ovulo por un espermatozoide, el pronúcleo femenino, con 23
cromosomas se mueve lentamente hacia el centro del ovulo, uniéndose al
pronúcleo masculino con 23 cromosomas también.
El cigoto
resultante posee 23 pares de cromosomas.
La mitad de cada
padre, que es el número que requiere él bebé humano normal.
División Celular
- Primera segmentación produce dos células idénticas a la original.
- Con la división y segmentación cada célula tiene exactamente el mismo número de cromosomas 46.
- Los cromosomas se alinean a modo de cadena.
- Se aprecia que hay alrededor de un millón en los 46 cromosomas.
Neonato
Nueve meses después
de la concepción, el cigoto se transforma en un neonato con 10 billones de
células dispuestas en órganos y sistemas.
El organismo del
adulto tiene más de 300 billones de células y cada una contiene la totalidad
del código genético del individuo.
Ácido
Desoxirribonucleico (ADN)
Larga y compleja
molécula compuesta de átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fosforo.
Regula el
funcionamiento y desarrollo del organismo.
Ácido ribonucleico
(ARN)
Actúa como
mensajero del resto de la célula
Cariotipo
Fotografía de los
cromosomas de la célula arreglados en pares, enumerados y por tamaño.
Autosomas
Contienen los genes
que determinan muy diversos rasgos físicos y mentales.
Mitosis
División celular
que produce dos células idénticas a la madre.
Meiosis
División de las
células sexuales del que resultan células con la mitad del número de
cromosomas.
Recombinación
Genes de un
cromosoma pasan al opuesto. Se produce en la meiosis e incrementa la
distribución aleatoria de los genes.
Alelos
Formas alternantes
del mismo par de genes.
Ejemplo: Uno de los
genes es heredado de la madre y el otro del padre.
Genotipo
Constitución
genética de un individuo o grupo dado.
Fenotipo
Caracteres que
aparecen expresados en el individuo.
Anomalías
Cromosómicas
Síndrome de Down:
desorden cromosómico alterado por presencia de un cromosoma.
Síndrome de Turner:
ausencia de un cromosoma normal.
Tay-Sachs: desorden
un único gen, en los que un defecto pasa de generación en generación.
Diabetes: desorden
multifactorial en que pequeños errores en la información genética se combinan y
producen un defecto.
Diseño de Investigación
Longitudinales:
Revelan la forma en que la gente cambia o permanece igual a medida que
envejece.
Transversales: Evalúa
a personas de diferentes edades en una ocasión.
Secuenciales:
Combina las técnicas longitudinales y transversales.
Longitudinales
|
|
Ventaja
|
Desventaja
|
Muestra
cambio
o
continuidad relacionado con edad.
|
Consume mucho tiempo, es costoso, desgaste, sesgo.
|
Transversales
|
|
Ventajas
|
Desventajas
|
Muestra
semejanzas
y
diferencias entre
| grupos
de edad.
|
No establece efectos de la edad, enmascara las
diferencias individuales.
|
Rápido,
económico, no desgaste
o
pruebas repetitivas.
|
Se confunde por efectos de
cohorte.
|
Secuenciales
|
|
Ventaja
|
Desventaja
|
Evita
desventaja de
diseños
transversales
y
longitudinales.
|
Requiere mucho tiempo y esfuerzo y el análisis de datos
es complejo.
|
Consentimiento
informado: están conscientes de los riesgos y beneficios potenciales.
Evitación de
engaño: deben ser informados después para conocer la verdadera naturaleza del estudio.
Privacidad y
confidencialidad: Los investigadores necesitan conocer, e informar a los
participantes de su responsabilidad legal para reportar el abuso, la
negligencia o actividad ilegal de la cual se percaten.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario