Desarrollo Cognoscitivo
El
estudio del desarrollo cognoscitivo: seis enfoques
Aprenderemos las
facultades cognoscitivas de lactantes e infantes con base en seis enfoques los
cuales desarrollaremos para poder encontrar respuestas a preguntas como ¿Cuándo
aparece la memoria?, ¿Cómo se explican
las diferencias individuales entre las capacidades cognoscitivas?
Enfoque
Conductista: Estudia los mecanismos básicos del
aprendizaje, hay gran interés en la forma en que la experiencia modifica el
comportamiento.
Enfoque
Psicométrico: Mide las diferencias cuantitativas entre
las habilidades que comprende la inteligencia, esto se realiza mediante
pruebas.
Enfoque
Piagetiano: Atiende a los cambios o etapas de la
cualidad del funcionamiento cognoscitivo, muestra interés en la forma en que la
mente se adapta y se estructura.
Enfoque
del Procesamiento de la Información: su enfoque se basa en la
percepción, aprendizaje, memoria y solución de problemas. Trata de revelar como
los niños procesan la información en el momento que la reciben hasta que la
llegan a usar.
Enfoque
de las Neurociencias Cognoscitivas: Examina la parte física
del Sistema Nervioso Central. Pretende asemejar que partes del cerebro
participan en la cognición.
Enfoque
Contextual Social: Estudia los efectos de los aspectos
ambientales en el aprendizaje (papel de padres).
- Enfoque conductista: los mecanismos básicos del aprendizaje
Procesos de aprendizaje:
- Condicionamiento Clásico: cuando una persona aprende a dar una respuesta refleja o involuntaria, a un estímulo que al principio no suscitaba la respuesta.
·
Ejemplo: Ansioso por captar los momentos
memorables de Anna, su padre le tomo fotos en las que exhibía sus logros. Cada
vez que disparaba el flash, Anna parpadeaba. Una tarde, cuando la bebé tenía 11
meses, vio que su padre se llevó la cámara a la altura de los ojos y parpadeó
antes del flash. Había aprendido a asociar la cámara con la luz brillante, de
modo que la sola presencia del aparato la hacía parpadear.
2. Condicionamiento
Operante: opera sobre el ambiente, el infante aprende a dar cierta respuesta a
un estímulo ambiental con el fin de producir un efecto particular.
·
Ejemplo: El niño balbucea al ver a sus
padres con el fin de que los padres le presten atención (produce un efecto
particular).
La
memoria infantil
Amnesia infantil:
Incapacidad de recordar los primeros acontecimientos. Explicaciones para este
fenómeno:
Piaget (1969): Los primeros sucesos no son retenidos en la memoria porque el cerebro no se ha desarrollado de manera suficiente para guardarlos.
Freud:
Creía que los primeros recuerdos se guardan, pero están reprimidos porque
suscitan emociones perturbadoras.
Otros
investigadores sostienen que los niños no retienen hechos en la memoria mientras
no pueda verbalizarlos.
- Enfoque psicométrico: pruebas de desarrollo e inteligencia
Conducta Inteligente:
Conducta dirigida a una meta y es adaptativa: se ajusta a las circunstancias y
condiciones de la vida.
Pruebas de coeficiente intelectual
(CI): Preguntas o tareas que se supone que muestran cuanto posee una persona de
las habilidades medidas.
o
Ejemplo: En niños de preescolar, las
calificaciones de las pruebas de inteligencia pronostican el desempeño
académico en forma bastante exacta y confiable.
Pruebas para lactantes e
infantes:
v Pruebas
de desarrollo: comparan el desarrollo del bebé en una seria de tareas con
normas establecidas a partir de la observación de lo que muchos infantes y
lactantes pueden hacer a ciertas edades.
v Escalas
de Bayley de desarrollo de infantes y lactantes: niños de 1 mes a 3 años y
medio; indican las fortalezas, debilidades y competencias de un niño en 5
ámbitos del desarrollo: cognoscitivo, lingüístico, motriz, socioemocional y
conducta de adaptación. Se calculan cocientes de desarrollo.
Evaluación del efecto del
primer entorno hogareño: La inteligencia sufre el influjo de la herencia y la
experiencia.
§ Escala
HOME (Home Observation for Measurement of the Environment): entrevistan al
primer cuidador y califican en una lista sí o no la estimulación intelectual y
el apoyo que observan que él niño recibe en el hogar.
Esta
escala califica de manera positiva a los padres que elogian de manera positiva
a sus hijos y que prestan atención a sus preguntas.
Intervención
temprana: Consiste en la planeación y prestación sistemática de
servicios terapéuticos y educativos a familias que necesiten ayuda de
satisfacer las necesidades del desarrollo de sus hijos.
Intervenciones más
eficaces:
1. Comienzan
pronto y se extienden durante todos los años de preescolar
2. Dedican
mucho tiempo
3. Ofrecen
experiencias educativas directas, no solo capacitación para padres
4. Incluyen
servicios sociales, de salud y de consejería familiar
5. Están
adaptadas a las diferencias y necesidades individuales
- Enfoque piagetiano: etapa sensoriomotriz
Los infantes aprenden
sobre ellos mismos y su mundo a través de sus actividades sensoriales y
motrices en desarrollo. Según Piaget, es la primera etapa del desarrollo
cognoscitivo.
Subetapas de la etapa
sensoriomotriz
·
Esquemas: Patrones de organización del
pensamiento y conducta, incrementan su nivel de elaboración.
·
Reacciones circulares: el infante aprende a
repetir los sucesos agradables o interesantes que primero ocurrieron por
casualidad.
·
Capacidad representacional: capacidad de
representar mentalmente objetos y actos por medio de símbolos como palabras,
números e imágenes mentales.
- Primera subetapa (nacimiento- alrededor de un mes): los neonatos comienzan a ejercer cierto control sobre los reflejos innatos y realizan una conducta cuando el estímulo normal no está presente.
- Segunda subetapa (1 a 4 meses): los bebés aprenden a repetir deliberadamente una sensación corpórea agradable que primero ocurrió al azar.
- Tercera subetapa (4 a 8 meses): coincide con un interés renovado en manipular objetos y aprender sus propiedades.
- Cuarta subetapa (8 a 12 meses): aprendieron a generalizar a partir de sus experiencias para resolver problemas.
- Quinta subetapa (12 a 18 meses): los bebés modifican una acción para obtener un resultado semejante.
- Sexta subetapa(18 meses a 2 años): una transición de la etapa preoperacional de la infancia temprana.
Durante
estas subetapas, los infantes desarrollan la capacidad de pensar y recordar.
- Imitación invisible: imitación con partes del cuerpo que el bebé no ve.
- Imitación visible: es el uso de lo que el bebé puede ver; manos y pies.
- Imitación diferida: no pueden hacer una imitación diferida antes de los 18 meses, porque no pueden conservar representaciones mentales.
- Imitación elicitada: los pequeños imitan una serie específica de acciones que vieron pero no necesariamente imitaron antes.
Desarrollo
de conocimientos sobre los objetos y el espacio
Permanencia de objeto:
constatación de que un objeto o persona sigue existiendo aun cuando no esté a
la vista.
Desarrollo
simbólico, competencia pictórica y comprensión de las escalas de tamaño
Símbolos:
Representaciones deliberadas de la realidad.
Mentalidad Simbólica: Estar atentos a símbolos y sus relaciones con lo que representan.
Competencia Pictórica: Capacidad de entender la naturaleza de las imágenes.
Mentalidad Simbólica: Estar atentos a símbolos y sus relaciones con lo que representan.
Competencia Pictórica: Capacidad de entender la naturaleza de las imágenes.
A los 19 meses los
infantes son capaces de señalar la ilustración de un oso o un teléfono, al
tiempo que dicen el nombre, lo que demuestran que entienden que la imagen es un
símbolo de otra cosa.
Hipótesis
de la representación dual: cuando a los niños pequeños se les dificulta
representar mentalmente un símbolo y el objeto que representan al mismo tiempo
y por eso se confunden.
- Enfoque del procesamiento de la información: percepción y representaciones
Un
bebé que succiona su chupón deja de hacerlo o lo chupa con menos vigor cuando
se le presenta un nuevo estímulo al que
le presta atención. Después de presentar el mismo sonido o vista una y otra vez
deja de ser novedoso y ya no hace que él
bebé succione menos. Retomar la succión vigorosa muestra que el infante se
habituó al estímulo.
Deshabituación:
nuevo estimulo visual o auditivo que capta la atención del bebé, es una
respuesta a un nuevo estimulo.
Un
nuevo estimulo visual o auditivo captara la atención del bebé que volverá a
detener o reducir la succión.
Capacidades
perceptivas y de procesamiento visuales y auditivas.
Preferencia visual: tiempo
que dedica un bebé a mirar diversos objetos, se basa en la capacidad de hacer
distinciones visuales.
Los bebés menos de dos
días parecen preferir las líneas curvas a las rectas, los diseños complicados a
los simples, los objetos tridimensionales a los planos, las imágenes de rostros
a otras cosas.
Preferencias
por las novedades: objetos nuevos a los conocidos.
Memoria de reconocimiento
visual: se muestra a un infante dos estímulos lado a lado, uno familiar y otro
desconocido, cuando el bebé mira un nuevo objeto durante más tiempo, significa
que ya había visto el otro depende de comparar la información recibida con la
que ya se tiene, depende de la capacidad de formar y remitirse a
representaciones mentales.
Transferencia
entre modalidades: capacidad de usar la información adquirida con un sentido
para guiar a otro.
Niños de un mes
demostraron que podían transferir la información adquirida al succionar
(sentido del tacto) a la vista. Cuando vieron un objeto rígido (un cilindro de
plástico duro) y uno flexible (una esponja húmeda) mientras eran manipulados
por dos manos se detuvieron más en el objeto que habían succionado.
El procesamiento de la información como pronóstico de
la inteligencia.
El procesamiento de la información y el
desarrollo de las habilidades piagetianas.
Categorización:
dividir el mundo en categorías significativas, vital para pensar en los objetos
o conceptos y sus relaciones. Es la base del lenguaje, razonamiento, solución
de problemas y memoria; sin esta capacidad, el mundo sería caótico y sin
sentido.
Casualidad:
el principio de que los sucesos tienes causas identificables, es importante
porque ´´así las personas pueden predecir y controlar su mundo´´.
Permanencia
de objetos
Violación de las expectativas: comienza con una fase de familiarización en que los infantes observan un suceso, una serie de sucesos que ocurren normalmente, cuando el niño se habitúa a este procedimiento, se cambia el suceso de manera tal que entra en conflicto las expectativas normales.
Violación de las expectativas: comienza con una fase de familiarización en que los infantes observan un suceso, una serie de sucesos que ocurren normalmente, cuando el niño se habitúa a este procedimiento, se cambia el suceso de manera tal que entra en conflicto las expectativas normales.
- Enfoque de las neurociencias cognoscitivas: las estructuras cognoscitivas del cerebro.
Sistemas de la memoria
Memoria
implícita: se desarrolla al principio de la infancia, atañe a los hábitos y
destrezas que se adquieren sin esfuerzo como saber lanzar la pelota.
Memoria
explicita: recuerdo consciente o deliberado de nombres, hechos, sucesos y otra
información que pueda enunciarse y declararse.
Memoria
de trabajo: almacén de corto plazo, donde se deposita la información que
procesa el cerebro y se preparan o recuperan las representaciones mentales.
- Enfoque contextual social: aprendizaje por interacción con los cuidadores.
Participación guiada:
interacciones reciprocas con adultos que ayudan a estructurar las actividades de
los niños y salvar la brecha entre lo que entienden unos y otros.
El contexto cultural
influye en lo que aportan los cuidadores al desarrollo cognoscitivo. La
participación directa de los adultos en el juego y aprendizaje de los niños
puede estar mejor adaptada a una comunidad urbana de clase media, en la que los
padres o los cuidadores tienen más tiempo, mas capacidades verbales y
posiblemente más interés en el juego y el aprendizaje de los niños, que en una
comunidad rural de un país en desarrollo en la cual los niños observan y
participan en las actividades de los adultos.
Desarrollo del lenguaje
Lenguaje: sistema de
comunicación basado en palabra y una gramática aparte secuencia del desarrollo
del lenguaje inicial.
Habla prelingüística:
emisiones de sonidos que no incluyen palabras, sino llantos, arrullos y balbuceos
y hasta la imitación accidental y deliberada.
Primeras vocalizaciones:
Llanto
|
Único medio de comunicación del
recién nacido, señala hambre, sueño o enojo.
|
Arrullar (6 semanas-3 meses)
|
Chillan, gorjean, y prefieren sonidos vocales como ´´ahhhh´´
|
Balbuceo (6-10 meses)
|
Repetición de
cadenas de consonante y vocal como ´´ma-ma-ma-ma´´
|
Imitación
|
Imitan accidentalmente los sonidos del lenguaje y luego
repitiéndolos. De los 9 a los 10 meses, imitan de manera deliberada los
sonidos sin entenderlos
|
Primeras
palabras (10-14 meses)
Habla lingüística:
expresión verbal que comunica significados, mamá que puede significar varias
cosas.
Holofrase: palabra única
que comunica un pensamiento completo. ´´pa´´ puede significar quiero eso o quiero
salir.
Primeras frases
Habla telegráfica:
consiste en unas pocas palabras esenciales.
Rita dice “abeda bade”,
quiere dar a entender “mi abuela barre el piso”.
Sintaxis: reglas que
indican cómo poner en orden las frases del idioma, artículos, preposiciones,
conjunciones, plurales, declinaciones verbales y tiempos compuestos.
Características
del habla inicial
Simplifican
|
Usan el habla
telegráfica para decir lo necesario para comunicar sus significados.
|
Relaciones gramaticales que
todavía no pueden expresar
|
Nina entiende que un perro persigue a un
gato, pero no puede enlazar las palabras para expresar la acción completa,
“perro sigue gato”.
|
Reducen la extensión
semántica de las palabras
|
El tío de Lisa le dio un cochecito que la
niña de 13 meses llamaba “ci-to”. Luego, su padre volvió a casa con un
regalo, diciendo: “mira, Lisa. Te traje un cochecito” Lisa sacudió la cabeza.
“ci-to”, dijo, y corrió a buscar el del tío. Lisa restringía la extensión
semántica a un solo objeto.
|
Exageran la extensión
semántica
|
Amir saltó de emoción a la vista de un
hombre cano en la televisión y gritó: “¡abuelo!”. Amir generalizo en demasía
una palabra; pensó que como su abuelo era canoso, todos los hombres con canas
podrían ser llamados abuelo.
|
Sobreextienden las reglas
|
Aplican de manera inflexible, pues no
saben que hay excepciones.
|
Teorías
clásicas sobre la adquisición del lenguaje: El debate entre naturaleza y
crianza
Chomsky
|
Innatismo
|
Teoría
de que los seres humanos nacen con una capacidad innata para adquirir el lenguaje
|
Dispositivo para adquirir el lenguaje
(DAL)
|
Mecanismo
innato con el que los niños infieren las reglas lingüísticas de lo que
escuchan
|
Influencias
en el desarrollo del lenguaje inicial
- Mezcla de códigos: uso de elementos de dos idiomas en la misma emisión (niños bilingües)
- Cambio de código: habilidad de alternar idiomas de acuerdo con la situación.
- Habla dirigida a niños: forma de habla que se utiliza para dirigirse a los bebés o niños pequeños; es lenta y simplificada, aguda, con vocales exageradas, palabras y frases cortas y mucha repetición.
- Alfabetismo: capacidad de leer y escribir.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario