Desarrollo Prenatal y Nacimiento
El Desarrollo Prenatal
Gestación: periodo del desarrollo desde la concepción
hasta el nacimiento. Su duración normal es de 38 a 42 semanas.
Edad gestacional: edad del nonato, fechada desde el
primer día del último ciclo mestrual de la futura madre.
Signos que se pueden evidenciar en este período:
- Ausencia de la menstruación.
- Mamas o pezones adoloridos o hinchados
- Cansancio y necesidad de dormir siestas
- Hemorragias o cólicos
- Antojos
- Nauseas con o sin vómitos
- Micción frecuente
- Frecuentes jaquecas
- Constipación
- Variaciones de ánimo
- Desvanecimiento y mareos
- Aumento de la temperatura basal
Etapas del desarrollo prenatal
Etapa germinal: primeras dos semanas del desarrollo
prenatal, que se caracterizan por rápida división celular, formación de
blastocitos e implantación de la pared del útero.
36 horas, el cigoto entra en un periodo acelerado
de división y duplicación celular.
72 horas, el cigoto se ha dividido primero en 16
y luego en 32 células.
96 horas, el cigoto tiene 64 células, también se
hace un recorrido hasta el útero desde las trompas de Falopio y se forma un
blastocito se acumulan a un lado formando el disco embrionario.
Esta masa se va
a dividir en 3 capas:
Ectodermo
|
Capa externa de piel, uña,
pelo, dientes, órganos de los sentidos y sistema nervioso, lo que incluye
cerebro y médula espinal.
|
Mesodermo
|
Capa interna de la piel, músculos,
esqueleto, aparato excretor y circulatorio.
|
Endodermo
|
Sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales
y aparto respiratorio.
|
|
|
Se forman otros órganos como el saco amniótico, la
placenta y el cordón umbilical.
Etapa embrionaria: se forman rápidamente los sistemas
orgánicos, respiratorios, digestivos y nerviosos. Es más frecuente el aborto
espontáneo.
Etapa fetal: el feto crece 20 veces más su longitud
anterior y sus sistemas orgánicos se vuelven más complejos. Continua el
desarrollo de uñas y parpados, el feto responde a la voz y a los latidos de su
madre.
Desarrollo del feto por meses
1 mes: se da un crecimiento acelerado del embrión, al
final de este mes el embrión mide 1.25 centímetros. Posee venas y arterias muy
pequeñas al igual que su corazón que late 65 veces por minuto. Se pueden
observar lo que llegara a ser su cerebro, riñones, hígado y su aparato
digestivo. El sexo todavía no se puede detectar.
2 meses: al final de este mes el embrión se convierte
en feto, mide menos de 2.5 centímetros y pesa aproximadamente 9 gramos. Su
cabeza comprende la mitad del cuerpo. Las partes de su rostro están bien desarrolladas.
Los brazos tienen manos con dedos, y sus piernas poseen rodillas, tobillos,
pies y dedos. Ya posee huellas dactilares. El feto posee una cobertura cutánea
delgada. Aparecen células óseas. Los impulsos cerebrales coordinan los sistemas
y aparatos. Los órganos sexuales están en desarrollo, el estómago produce jugos
gástricos y los riñones eliminan el ácido úrico de la sangre. La piel del feto
detecta estímulos táctiles.
3 meses: a finales de este mes, el feto pesa alrededor
de 28 gramos y mide unos 7.5 centímetros. Tiene uñas y parpados cerrados,
cuerdas vocales, labios y nariz prominente. Su cabeza sigue siendo grande y su
frente es alta. El sexo se detecta fácilmente. Sus sistemas están en
funcionamiento, de manera que el feto respira pero aspira líquido amniótico.
Ocasionalmente orina. Sus costillas y vertebras se han convertido en cartílago.
Puede dar respuesta especializadas; como mover las piernas, pies, pulgares,
cabeza, abre y cierra la boca y traga.
4 meses: su cuerpo aumenta de tamaño, el cordón
umbilical es tan largo como el feto y crece en proporción al feto. La placenta está
totalmente desarrollada. La madre siente los movimientos del bebé. Aumenta el
desarrollo muscular.
5 meses: presenta características de su personalidad
individual. Tiene ritmos de vigilia y sueño, adopta su posición más cómoda en
el útero y es más activo: patea, se estira, se retuerce y tiene hipo. Es posible
escuchar el corazón del feto. Sus glándulas sudoríparas y sebáceas funcionan. Su
sistema respiratorio no sería capaz de funcionar fuera del vientre materno. Comienza
a crecer vellos ásperos como las pestañas y un vello fino sobre todo el cuerpo llamado
lanugo.
6 meses: el ritmo del crecimiento disminuye un poco. Posee
acumulación de grasa bajo su piel. Sus ojos completos se abren y se cierran y
miran en todas direcciones. Puede oír y cerrar con fuerza el puño. Su sistema
respiratorio no ha madurado aun.
7 meses: tiene reflejos bien desarrollados. Llora,
respira, traga y es capaz de chuparse el dedo. Es posible que el lanugo
desaparezca en esta época o que desaparezca al nacer.
8 meses: en este mes y el próximo se desarrolla una
capa de grasa, que se adapta a las variaciones de la temperatura del vientre.
9 meses: una semana antes de nacer el feto deja de
crecer. Sus sistemas orgánicos funcionan mejor, el pulso se acentúa y se
expulsan desechos por el cordón umbilical. Se desvanece el color rojizo de la
piel.
Influencias Ambientales
Nutrición y peso de la
madre: la forma de alimenticio materna influye en el comportamiento físico del
bebé. Las mujeres necesitan de 300 a 500 calorías adicionales, subir o bajar
mucho de peso puede ser arriesgado. El peso de la madre antes de embarazarse
puede influir en el peso, por ejemplo las madres obesas, corren el riesgo de
que sus hijos tengan defectos congénitos, y también se aumenta el riesgo
durante el parto y las posibilidades de hacer una cesárea son elevadas. La ausencia
del consumo de ácido fólico incide enormemente en la aparición de enfermedades
como la espina bífida y la anencefalia.
Desnutrición: este problema puede tener
efectos en el futuro del niño, y se ha relacionado la cabruna con la
esquizofrenia, este factor si es tratado a tiempo puede prevenir el nacimiento
de niños con bajo peso.
Consumo de drogas: todo lo que toda la mujer
llega al útero, por ende algunas drogas pueden cruzar la placenta y afectar al
bebe. Por esto es recomendable, evitar el consumo de cualquier medicamento, a
menos que sea necesario para la sobrevivencia del niño y de la madre. El
alcohol es la causa más común de retraso mental. El síndrome de alcoholismo
fetal; produce un retraso del crecimiento, malformaciones en el cuerpo y el
rostro y trastornos del sistema nervioso
central. El tabaquismo por ejemplo influye en el bajo peso al nacer, aumenta el
riesgo de aborto, retraso del crecimiento, mortinato, circunferencia craneal
menor, muerte súbita infantil y problemas duraderos respiratorios,
neurológicos, cognoscitivos y conductuales. El consumo excesivo de la marihuana
puede causar defectos congénitos, bajo peso
al nacer y mayor riesgo de sufrir trastornos de atención y problemas de aprendizaje.
El consumo de cocaína se ha relacionado con el aborto espontáneo, el
crecimiento demorado, trabajo de parto
prematuro, bajo peso al nacer, cabeza pequeña, defectos congénitos y
deterioro del desarrollo neurobiológico. Las metanfetaminas aumentan el riesgo
de bajo peso al nacer y que el bebe sea pequeño para su edad gestacional.
Enfermedades de la madre: si la madre presenta
alguna enfermedad debe de tratarla lo antes posible para evitar poner en riesgo
al bebe. Por ejemplo el virus del sida, puede ser transmitido de la madre al
niño, de manera perinatal, el virus ingresa al torrente sanguíneo del feto por
la placenta durante el embarazo, el trabajo de parto o durante la lactancia,
esta transmisión puede ser prevenida por medio de la cesárea. Si una mujer
embrazada se contagia de rubéola antes
de la sétima semana de gestación, es casi seguro que el niño sea sordo y con
defectos cardiacos. Las embarazadas con diabetes pueden ser más propensas a
tener hijos con defectos congénitos que afecten la medula y el corazón.
Ansiedad y estrés maternal: las mujeres que
sufren de estrés extremo tienen más posibilidades de que sus hijos posean
malformaciones como labio leporino, paladar hendido y malformaciones cardiacas.
Edad de la madre: El riesgo de aborto se
produce en un 90% en mujeres mayores de 60 años, y tienen mayor riesgo de
sufrir complicaciones por diabetes, hipertensión, y hemorragias internas, así
como aumenta el riesgo de nacimiento prematuro, retraso del crecimiento fetal,
defectos congénitos y anomalías cromosomitas. Por otro lado, las adolescentes
embarazadas tienen más hijos prematuros o de bajo peso, ya que estas todavía se
encuentran en crecimiento.
Factores paternos: la exposición del hombre a
materiales contaminantes como el plomo o el humo del tabaco, aumenta la
posibilidad de tener espermatozoides anormales o de mala calidad. Los hombres
que fuman pueden estar involucrados con el bajo peso del niño al nacer. Los
padres con más edad aumentan el riesgo de que sus hijos posean enfermedades
congénitas o condiciones extrañas como el enanismo.
Monitoreo y fomento del desarrollo prenatal
Ultrasonido: ondas sonoras de alta frecuencia
dirigidas al abdomen de la madre producen la imagen del feto en el útero, es
útil para vigilar el crecimiento, movimientos, posición y forma del feto,
evalúa volumen del líquido amniótico, detecta anomalías en el feto. Se utiliza
para saber el sexo del nonato.
Embrioscopia: un visor diminuto se inserta en
el abdomen de la madre para ver el embrión, es de gran ayuda para guiar
transfusiones de sangre fetal y trasplantes de medula. Es más arriesgada que
otros procedimientos.
Amniocentesis: se toma muestra de líquido
amniótico con una guía ultrasónica se pueden detectar trastornos cromosómicos y
ciertos defectos genéticos.
Pruebas de sangre de la madre: se analiza
muestra de sangre de la mujer para detectar alfa fetoproteina, puede indicar
defectos en la formación del cerebro o medula, no se sabe de riesgos pero es
posible que de falsos negativos.
La necesidad de cuidados antes de la concepción
- Exámenes físicos y recopilación de antecedentes médicos y familiares.
- Vacunación contra rubeola y hepatitis B.
- Exploración de riesgos de trastornos genéticos y enfermedades infecciosas como las de transmisión sexual.
- Asesoría a las mujeres para que dejen de fumar y beber, mantengan un peso saludable y tomen suplemento de ácido fólico.
El proceso del
nacimiento
Primera Etapa
|
Segunda Etapa
|
Tercera Etapa
|
Es la
etapa más larga. Las contracciones uterinas cada vez más fuertes dilatan el
cuello del útero en preparación para el parto. En madres primerizas puede
durar de
|
Él bebé desciende por el canal de
nacimiento y sale por la vagina. Si esta etapa se extiende por más de dos horas se ayuda al
bebe con fórceps.
|
Dura de
|
Monitoreo electrónico del
feto: monitoreo mecánico del pulso del feto durante el trabajo de parto y el
parto.
Métodos
de alumbramiento
Parto vaginal: es el método más común y es el
descrito anteriormente.
Cesárea: consiste en sacar al bebe del útero a
través de una incisión en el abdomen de la madre. Esta operación es recomendada
en los siguientes casos:
- Si el parto avanza lentamente.
- Cuando el feto sufre de algún problema o si la madre tiene hemorragias.
- Cuando el feto se presenta de nalgas o atravesado.
- Cuando la cabeza del bebe es demasiado grande para atravesar la pelvis de la madre.
Parto medicado o no medicado
- Parto natural: Método con el que se trata de evitar el dolor de la madre por medio de la educación sobre la fisiología de la reproducción, y también por medios de ejercicios de respiración y de relajación durante el parto.
- Parto preparado: Método que incluye ejercicios de respiración y apoyo social para inducir respuestas físicas controladas a las contracciones uterinas y a aminorar el miedo y el dolor.
El recién nacido
Periodo
Neonatal: abarca las cuatro primeras semanas de vida, es una etapa de
transición donde el feto pasa de ser sostenido por su madre a convertirse en un
ser fisiológicamente independiente.
Talla
y aspecto
A
la hora de nacimiento la gran mayoría de los bebés a término pesan entre 2.5 y 4.5 kilogramos y
miden entre 44 y 55
centímetros . En los primeros días de vida los neonatos
pierden un 10% de su peso, debido a la pérdida de líquidos, paro a partir del
quinto día suben de peso y llegan a su peso normal. Algunas características de los neonatos son:
- Cabeza grande (un cuarto de su estatura)
- Barbilla hundida (facilita lactancia)
- Piel rosada que apenas cubre los capilares
- Mucho vello en algunos casos no se ha caído el lanugo.
- Cubiertos por vérnix caseosa (barniz con aspecto de queso)
Sistemas corporales
Anoxia: falta de oxígeno,
puede causar daño cerebral.
Ictericia neonatal: la piel y los
ojos del bebe se tiñen de amarillo por la inmadurez del hígado.
Sistema
|
Periodo Prenatal
|
Periodo Neonatal
|
Circulatorio
|
La sangre del feto se limpia en el cordón umbilical que
lleva la sangre usada a la placenta y devuelve un aporte fresco.
|
La sangre circula libremente en
su cuerpo. En los primeros días el pulso es irregular y acelerado y la
presión se estabiliza diez días después del nacimiento
|
Respiratorio
|
El nonato recibe O2 por el cordón umbilical que también
desaloja CO2
|
El neonato necesita más oxigeno
que antes. Casi todos los bebes empiezan a respirar cuándo son expuestos al
aire, si esto no sucede después de cinco minutos puede provocar daño cerebral
en el niño.
|
Digestivo
|
El feto depende del cordón umbilical que trae nutrimentos
y elimina desechos
|
Cuando nacen los bebes
succionan del pecho de su madre para obtener leche, que sus propias
secreciones gastrointestinales digieren. Los primeros días los bebes expulsan meconio y los esfínteres
de la vejiga y anales al ser llenadas
se abren automáticamente.
|
Temperatura
|
Las capas de grasa que se presentan los dos últimos meses
de la vida fetal mantienen la temperatura del feto
|
Los neonatos mantienen su
temperatura mediante el aumento de su actividad
|
|
|
|
Evaluación
médica y conductual
Es
vital que se conozca el estado del bebé en sus primeros minutos, días y semanas de nacimiento, así se podrá
determinar cuándo se necesitan cuidados especiales para el bebé.
Estados de alerta: los bebés poseen un reloj
interno que regula sus ciclos diarios (hambre, sueño, estados de ánimo) y rigen
los estados de alerta del infante. Casi todos los bebes duermen alrededor de un
75% de su tiempo y se despiertan para comer hasta cada tres o cuatro horas.
Sueño regular: ojos cerrados y sin movimiento,
la respiración es regular y lenta, no hay movimientos, excepto sobresaltos
repentinos generales, y él bebé no se excita por estímulos leves.
Sueño irregular: ojos cerrados con movimientos
rápidos ocasionales, la respiración es irregular, se producen contracciones
musculares, sin mayores movimientos, los sonidos o luces despiertan sonrisas o
gestos en el sueño.
Somnolencia: ojos abiertos o cerrados, la
respiración es irregular, el niño se presenta algo activo, y puede sonreír,
sobresaltarse, succionar o tener erecciones en respuesta a los estímulos.
Inactividad alerta: ojos abiertos, respiración
uniforme, él bebé está tranquilo puede mover la cabeza, miembros y troncos
mientras mira, en un entorno interesante (cosas o personas que le gustan) puede
iniciar o mantener este estado.
Actividad diurna y llanto: ojos abiertos,
respiración irregular, mucha activad, los estímulos externos (frío, calor, dolor)
con lloriqueo y movimientos suaves, pasa a un crecimiento de llantos o patadas
o quizá comienza y perdura como retorcimientos descoordinados y chillidos
espasmicos.
La escala de Apgar: medición estándar de la condición
de un neonato. Valora apariencia, pulso, gestos, actividad y respiración.
Síntoma
|
0
|
1
|
2
|
|
Apariencia(color de la piel)
|
Azul, pálido
|
Cuerpo rosado, extremidades azules.
|
Totalmente rosado
|
|
Pulso(Frecuencia cardiaca)
|
Ausente
|
Lenta (menos de 100)
|
Rápido(más de 100)
|
|
Gestos(irritabilidad refleja)
|
Sin respuesta
|
Muecas
|
Tose, estornuda, llora
|
|
Actividad(tono muscular)
|
Flácido
|
Débil, inactivo
|
Firme, activo
|
|
Respiración
|
Ausente
|
Irregular, lenta
|
Buena, llanto
|
|
|
|
|
|
Escala de valoración del comportamiento
neonatal de Brazelton: prueba neurológica y conductual para medir las
respuestas del neonato al ambiente.
Esta escala evalúa la organización motriz
(como llevarse la mano a la boca), reflejos y cambios de estado (como
irritabilidad y excitabilidad), atención y capacidades interactivas (estado
general de alerta y reacción a estímulos visuales y auditivos) y la
inestabilidad del sistema nervioso central (como temblores y cambios de color
de piel). Este examen dura aproximadamente 30 minutos.
Complicaciones del nacimiento
- Bajo peso al nacer: La gran mayoría de bebés que nacen con bajo peso son inmaduros, el resultado de este bajo peo es el resultado de una mala nutrición prenatal. El bajo peso al nacer se relaciona con partos múltiples, inducidos y por cesáreas Algunos factores que podrían influir en el nacimiento de un niño con bajo peso son los siguientes:
- Factores demográficos y socioeconómicos: como ser de descendencia afroamericana, menor de 17 0 mayor de 40 años, pobre, soltera
- Factores médicos que afectan el embarazo: como no haber tenido hijos o haber tenido más de cuatro, ser baja o delgada, haber tenido anteriormente hijos con bajo peso al nacer o varios abortos espontáneos, haber sido de bajo peso al nacer o padecer de hipertensión crónica,
- Factores conductuales y ambientales prenatales: como mala nutrición, cuidado prenatal inadecuado, tabaquismo, consumo de alcohol y otras drogas o exposición al estrés y el contacto con compuestos tóxicos.
- Condiciones médicas relacionadas con el embarazo: como hemorragia vaginal, infecciones, tensión arterial alto o baja, anemia, depresión, y escaso aumento de peso.
- Posmadurez: se dice que un bebé es posmaduro cuando después de la 42 semanas no ha salido del vientre de su madre, estos bebés son grandes debido a que siguieron creciendo en el vientre materno, pero no tuvieron el aporte de sangre suficiente hasta el final de la gestación. Se cree que la placenta ha envejecido y no suministra la misma cantidad de oxígeno. El parto se complica debido al tamaño del bebé, y además corren el riesgo poseer daño cerebral. Por esto los doctores inducen el parto o practican una cesárea.
- Mortinato: es la muerte del feto a partir de la vigésima semana de gestación, se puede diagnosticar en el útero pero muchas veces se sabe hasta el momento del alumbramiento. No se conoce la causa exacta, pero estos fetos son pequeños para su edad gestacional.
Supervivencia y
Salud
Muerte a la
infancia
Las principales
causas de la mortalidad infantil pueden relacionarse con los siguientes factores;
partos prematuros, neumonía y asfixia al nacer, pobreza, desnutrición, mala
atención materna, infecciones y malos cuidados médicos. Más de la mitad de estas muertes ocurren en la primera
semana de vida.
Síndrome de
muerte infantil súbita (SMIS): llamado muerte en la cuna, es la muerte
repentina de un niño de menos de un año de edad por una causa que no puede
explicarse después de una exhaustiva autopsia. Alcanza su máxima frecuencia
entre los 2 ó 3 primeros meses de vida y es más común en varones prematuros, hijos
de madres jóvenes in atención prenatal. Casi el diez por ciento de las victimas
posee mutaciones o variaciones genéticas asociadas con arritmias cardiacas o
defectos en el tallo cerebral. Muchas investigaciones relacionan este síndrome
con dormir boca abajo.
Modelo Demográfico:
paralela reducción de número de muertes y nacimientos permitiendo conservar
igual crecimiento poblacional. Rompe con el anterior modelo: muertes y
nacimientos como reguladores de la población.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario