La familia y ciclo vital
La Familia
Veremos el concepto de familia como: “Unidad social
constituida por un grupo de personas unidas por vínculos consanguíneos,
afectivos, y/o cohabitacionales que llenan necesidades diversas en el ser
humano para su desarrollo integral” (Arés, 1997:16).
La familia es el núcleo primario en donde se le da
significado a la vida y prepara a sus miembros para que se adapten al sistema
social en el cual viven al igual que ofrece estabilidad a las personas adultas.
En nuestras manos está la decisión de aceptar, rechazar o modificar la relación
con la familia. Se tienen funciones específicas y reglas definidas de
interacción (internas-externas).
Presenta 5 funciones básicas las cuáles son:
- · Económica
- · Biológica
- · Cultural
- · Espiritual
- · Educativa
Cada familia presenta sus propias características y son
definidas por una serie de variables:
Variables estructurales
|
Número de
miembros y vínculos generacionales (otra generación que vive con uno
abuelos/tíos).
Número de hijos,
edad y sexo.
|
Variables psicológicas
|
Normas, valores,
ideología y hábitos de vida.
Funciones, límites y
espacios.
|
Variables evolutivas
|
Por inclusión (nacimientos, matrimonios).
Por pérdida (divorcio, muerte).
Por cambios (niñez, adolescencia,
jubilación).
|
Evolución de la familia
Se inicia con la promiscuidad sexual: grupos humanos que
pasaron de una condición irracional a una condición racional. El ser humano
necesitó de los demás para desarrollarse.
- Matrimonio en grupos donde se presentó la poliginia (hombre que mantiene relaciones con varias mujeres a la vez) y la poliandria (mujer que mantiene relaciones sexuales con varios hombres a la vez).
- Familia consanguínea en donde era prohibida la unión sexual entre los progenitores y su prole.
- Familia punalúa que era la prohibición de la unión sexual entre hermanos y parientes (primos).
- Familia sindiásmica, el hombre tenía una sola mujer pero tenía el derecho de serle infiel mientras que la mujer adúltera era cruelmente castigada.
- Familia patriarcal, sometimiento al poder paterno.
- Familia monogámica, es la familia actual. Quienes guardan el derecho hereditario. Mantienen lazos sólidos, factores económicos, políticos y sociales.
![]() |
Promiscuidad Sexual |
![]() |
Familia Monogámica |
Para conformar la sociedad la familia debe relacionarse con
la escuela, iglesia, estado, entre otras instituciones y se debe cumplir una
serie de funciones entre ellas:
1.Funciones de la
familia para con el individuo:
La familia decide los nacimientos de sus miembros.
La familia asume la dependencia biológica del nuevo
individuo.
El individuo va pasando progresivamente de la dependencia a
la independencia.
Las normas sociales vigentes se trasportan en conciencia
moral.
2. Funciones de la
familia para consigo misma:
Se busca la prolongación de la familia en el tiempo.
3.Funciones de la
familia para con la sociedad:
Las normas sociales se realizan por medio de la acción
directa de la familia. La sociedad transforma el pensamiento psiquismo de sus
miembros y se cumplen 8 funciones sociales.
- Económica: se modifican los sistemas internos de ingresos y egresos, ahorrar, pagar cuentas y realizar inversiones.
- Cooperación y cuidado: esta función es compartida con otras instituciones que brindan seguridad y protección.
- Recreativa: celebración de fechas importantes, recreación individual y en grupo.
- Afectiva: aprende a amar, comunicarse, expresar o reprimir sentimientos y las formas de relacionarse con otros.
- Educativa: se comparte con las funciones educativas de la sociedad.
- Identificación: establece la identidad de sus miembros, proporciona un espacio vital y establecen expectativas de su conducta.
- Socializadora: cambia a la persona para su funcionamiento normal, permite adquirir las habilidades para progresar y adaptarse a la sociedad y transmite patrones de relación, expectativas, interrelación y comunicación.
- Reproductiva: tres vías la biológica, laboral y cultural.
Se representan papeles parentales como papá, mamá, abuelo,
hijo, esposa, esposo, hombre-mujer. La familia ha sufrido grandes cambios en su
estructura, la mujer trabaja, cambios sociales como la realización en la
maternidad y con respecto a los avances tecnológicos. Actualmente el hombre
intenta asumir un nuevo papel como en las labores del hogar. En cuanto a estructura
ahora las familias no son solo las que cuentan con papá, mamá e hijos, sino que
la sociedad debe ir visualizando también otro tipo de familias como las
constituidas por madres o padres solteros, niños que viven con sus abuelos u
otro familiar y aquellas que no tienen hijos, podemos mencionar:
Familia Nutricia:
Se vive en confianza.
Demuestra su afecto, intelectualidad y respeto.
Se recurre a claridad.
Libertad de comunicación.
Familia Conflictiva:
No se da demostración de alegría.
ocupados en los deberías.
contribuyen a la devaluación del yo.
Juventud enajenada.
El ciclo vital
La familia pasa por una serie de ciclos con sus características que definen específicamente a cada una de ellas. Son 6 ciclos que veremos y en donde cada familia puede presentarlos de manera muy distinta a las demás.
Período de galanteo
Este período se presenta como paso para el
matrimonio. Se puede presentar de maneras muy particulares lo
más tradicional es que los hombres elijan una única pareja para toda la vida y
estén constantemente con ella.
Nuestros padres nos ayudan a seleccionar entre las
parejas y
ayudan a criar a los nietos, por lo que llegamos a la conclusión de que el
matrimonio no es solamente la unión de dos personas, sino la unión de dos
familias que ejercen su influencia y crean una compleja red de subsistemas. Si los
jóvenes se demoran en el período de galanteo y no participan en esta actividad,
se vuelven personas periféricas respecto de la red social. Los padres tan
solo se convierten en parte del proceso de decisiones. la forma de galantear de tiempos pasados era con rosas, chocolates, cartas escritas a mano, pero ahora se utiliza más la tecnología con mensajes de texto, llamadas y se ven muy seguido mientras que antes se respetaba un horario y días de visita.
Características:
- Surgen problemas si se demora este proceso en el joven.
- El adolescente enfrente la involucración simultanea entre su familia y sus iguales.
- El joven puede lanzarse prematuramente al matrimonio en un intento de liberarse de su red familiar.
El matrimonio y sus consecuencias
Veremos al matrimonio como una conjunción de
dos familias y se crea una red de sistemas. Podemos observar hoy en día como
los jóvenes ya no adoptan la ceremonia matrimonial como opción y esta va
quedando más atrás en el tiempo. En este periodo aprenden a
usar el poder de la fuerza, el poder manipulativo de la debilidad y la
enfermedad. Las decisiones que toman los recién casados muchas veces está
influenciado por lo que cada quien aprendió en su respectiva familia y por las
complicadas asociaciones actuales con los padres, siendo imposible separar
fácilmente las decisiones de la pareja de la influencia parental. Personalmente puedo decir que el matrimonio es un regalo de Dios en donde creo que es para siempre cuando Dios es el centro del mismo y la comunicación se hace presente y como ejemplo de tal son mis papás ya con más de 25 años de casados, no existe la media naranja sino la persona que te complementa y te hace ser un ser integral.
Características:
- La pareja debe elaborar multitud de acuerdos.
- Se aprende a usar tanto el poder de la fuerza como el poder de la debilidad y enfermedad.
- La involucración paterna en la nueva pareja es causa de desavenencias.
El nacimiento de hijos: nuevos roles
Con el nacimiento de un niño es muy probable que se desestabilicen cuestiones antiguas y que se empiecen a plantar otras nuevas, siendo para algunas parejas un periodo placentero en donde hay expectativas compartidas y actitud de bienvenida mientras que para otras parejas es un lapso arduo que acoge diferentes formas. La mujer puede alterarse en extremo durante el embarazo, padecer problemas físicos o comportarse de manera extraña al llegar a término su embarazo. En parejas comprometidas en su matrimonio se sienten atrapadas por la llegada de un niño y viven la fragilidad de su original estipulación matrimonial. Cada nacimiento varía la índole de la situación y hace surgir tanto cuestiones nuevas como viejas. Durante el cuidado de los hijos las mujeres tienen un problema especial al poder convertirse en una fuente de frustración personal al no cumplir sus expectativas de mujeres adultas y al sentirse denigrada con el rotulo de ser ama de casa y madre, mientras que para los hombres es más llevadero al participar con adultos en su área de trabajo y disfrutar de los niños como una extensión adicional de su vida. El niño se puede convertir en el medio para que los padres se comuniquen acerca de los problemas que no pueden encarar directamente. Para los nacimientos de los hijos debe haber preparación tanto física como en todos los aspectos de la vida ya que debemos dar lo mejor al niño que viene en camino así como dar satisfacción y plenitud tanto al padre como a la madre. Si bien es cierto los roles cambian y puede existir frustración en la vida de los padres, por lo que se debe trabajar de ante mano la preparación para la bienvenida del nuevo miembro en la familia y que haya acompañamiento por parte de ambos progenitores.
Modelos familiares en este ciclo
Tercero incluido: Hijo como prolongación simbiótica de la pareja. Al servicio de Mamá y Papá. Como locus de actuación complementaria: se pelean en el hijo. Como pareja complementaria: ser para otros.
Tercero excluido: Tercero excluido eliminado: se delega a terceros.
Tercero excluido pospuesto: vínculo sano en donde el niño tiene la oportunidad de elegir.
Características:
- La pareja puede empezar a tratar sus problemas a través del hijo.
- El periodo más común de crisis es cuando los hijos empiezan la escolaridad.
- La pareja pasa de ser dos personas a un triángulo; lo que implica un cambio en las reglas de la relación.
E
Dificultades matrimoniales período intermedio: más de 15 años de casados.
Los seres humanos pasamos por un ordenamiento donde los padres deben seguir siendo responsables de sus hijos durante varios años mientras pasan a ser pares y luego viene la etapa en donde los padres envejecen y los hijos cuidan de ellos. Es importante tener presente que una familia es un grupo en marcha, sujeto a cambiantes influencias externas, con una historia y un futuro compartidos y con etapas de desarrollo tanto como con pautas habituales entre sus miembros. En esta etapa la pareja empieza a alcanzar los años medios de su ciclo vital y suele presentarse como uno de los mejores periodos de la vida ya que tanto marido como mujer han madurado su enfoque en la vida, la relación matrimonial se profundiza y amplia, se han forjado relaciones estables con la familia extensa y con un círculo de amigos, se hace presente el placer compartido de presenciar como los hijos crecen y se desarrollan. Existe un inevitable dilema humano en donde los hombres alcanzan ser más atractivos al pasar de los años y si ha progresado en status y posición mientras que las mujeres son más dependientes de la apariencia física y por lo tanto se siente menos atractiva para los hombres. Los años medios quizás obliguen a una pareja a decidir si seguirán juntos o tomaran caminos separados al no comprender que los hijos terminaran por irse del todo o por acumulación de conducta problemática que supera el punto de tolerancia, quedaran solos frente a frente y puede que surja una crisis. Los matrimonios suelen pasar por una serie de dificultades, entre ellas mencionamos:
Finalidad del matrimonio: el
motivo por el que se casan es para escapar de su familia, porque esperan un
bebé o por placer sexual hacia su pareja. La ilusión de lo que puede lograrse
con el matrimonio suele estar muy alejada de la realidad.
Divorcio fácil, matrimonio de ensayo:
se sienten atrapados y se rebelan, combatiendo por discutas de autoridad, se
sienten libres para ser ellos mismos y muestran un comportamiento inesperado
por su pareja.
Desilusiones y confusiones:
para muchos el posponer relaciones sexuales hasta el matrimonio y las diferentes ideas de esta aventura se
vuelven una dificultad al no conocer que si bien las relaciones sexuales son
importantes en el matrimonio no son estas la parte central de la misma.
Elaborar acuerdos: son
necesarios para cualquier par de personas que viven en íntima asociación.
Algunos de estos acuerdos son: maneras de manejarse con sus familias de origen,
sus pares, los aspectos prácticos de la vida en común y las diferencias sutiles
que existen entre individuos, donde vivir, influencia de la esposa sobre la
carrera del marido, si cada uno ha de dictaminar acerca de los amigos del otro,
si la esposa trabajará o no, entre otros acuerdos más. La información que
pueden tener acerca del matrimonio y la experiencia real son dos órdenes de
conocimiento diferentes.
Diseñar modos de encarar los desacuerdos:
durante el período inicial se evitan las discusiones abiertas o las
manifestaciones criticas debido a que no desean herir sus respectivos
sentimientos, durante este proceso se deben elaborar modos de resolver los
desacuerdos y de dejar cosas en claro.
Exceso de ayuda benevolente: es
tan dañino como la censura no constructiva. El dar dinero puede ser una ayuda o
un perjuicio para la pareja.
Influencia parental: la
pareja debe establecer su territorio, con cierta independencia de la influencia
parental, de igual modo los padres deben cambiar la manera en que tratan a sus
hijos una vez que se hayan casado.
Ejemplos:
Mala
administración, sin presupuesto ni control.
Amistades
que llevan a incumplir el compromiso de fidelidad.
Falta
de comunicación.
Dejadez
física y mental, orden en la casa.
Excesivos
gastos.
Maltratos
o abusos.
Tiempo
fuera de la casa, dedicándose a otras actividades no prioritarias.
Características:
- La relación matrimonial se profundiza y amplia.
- Se forja relaciones estables con la familia extensa y con círculos de amigos.
- Pueden sobrevenir graves tensiones y el divorcio.
El destete de los padres: nueva relación de la pareja
Es lo que conocemos como nido vacío en donde se presentan consecuencias variadas al irse los hijos e iniciar una nueva relación como pareja. Para que los padres puedan superar esta etapa muchas veces es necesario que intervenga ayuda externa en este momento crucial y de cuan severo sea este proceso ya que si el conflicto es grave hay amenazas de homicidio e intentos de suicidio. Una dificultad es que los padres se encuentran sin nada que decirse ni compartir ya que durante años no han conversado nada más que de sus hijos. Los hijos deben separarse de su familia y seguir involucrado con ella ya que si deja a su familia y hace votos de no volverla a ver ira mal, pero si permanece junto a sus padres y deja que ellos gobiernen su vida tampoco funcionará. Los jóvenes no deben aislarse de sus padres para no privar a sus hijos de sus abuelos y que sus padres puedan así cubrir etapas de sus propias vidas. Con mis padres ya se puede ir viendo esta etapa, ya que pasan la mayoría del tiempo solos, han tenido que aprender a salir como pareja y a ser compañeros. Aunque aún mi hermana y yo vivimos en la casa ya ellos van aprendiendo como superar esta etapa.
Características:
- El hecho de que los hijos dejen el hogar coloca a algunos padres frente a frente sin nada que decirse ni compartir.
- Cuando el hijo logra abandonar el hogar los padres deben transitar ese cambio que se llama convertirse en abuelos.
- Cuando la gente joven se aísla de sus padres priva a sus hijos de los abuelos, no permitiendo la interrelación mutua entre las generaciones.
El retiro de la vida activa y la vejez
Luego del destete de sus hijos se llega a una
etapa de armonía que suele prevalecer durante la jubilación del marido, pero en
algunos casos el retiro de este de la vida activa puede complicar su problema
al encontrasen solos frente a frente. La primera posibilidad de problemas
afectivos que presenta la gente mayor es la protección de alguna otra persona.
Al pasar del tiempo uno de los conyugues muere y el otro queda solo buscando
una manera de involucrarse con la familia o buscando una función útil en donde
la familia debe tomar la decisión de cuidar a la persona adulta mayor o
enviarla a un hogar de ancianos donde otros cuiden de ella. El entrar a la vejez para parte de la población es de gran agrado si han podido realizarse como personas, pero para otra parte de la población no es así e ingresan a esta etapa con temor de lo que vendrá, muerte de la pareja, enfermedades, entre otro tipo de dificultades. Es de suma
importancia tener presente los siguiente: del modo como los jóvenes cuidan de
los viejos deviene el modelo de cómo se cuidara de ellos cuando, a su vez,
envejezcan, pues el ciclo familiar se renueva su fin.
Características:
- El retiro de la vida activa hace que se halle la pareja frente a frente, veinticuatro horas, creándose diversos problemas.
- Se da la protección de un miembro sobre otro.
- Desarrollando un síntoma incapacitante, el otro miembro, al ayudar a su pareja, se siente útil.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario