Adultez temprana: físico, cognoscitivo, psicosocial
Físico
Adultez temprana: período de transición que se desarrolla entre la adolescencia y la
adultez.
Tres criterios relevantes Según Arnett (2006), los cuáles son:
- Aceptar las responsabilidades propias.
- Tomar decisiones independientes.
- Obtener la independencia financiera.
La condición física en el adulto temprano se encuentra en la cúspide de la salud, la
fuerza, la energía, la resistencia y el funcionamiento sensorial y motor. Los
factores que influyen más sobre la salud y bienestar de estas personas suelen
ser en su gran mayoría la alimentación, si duermen lo suficiente, si realizan
actividad física y si fuman o consumen alcohol o drogas. La buena salud y bienestar se relaciona con mayor ingreso, educación y
el matrimonio.
Aparecen ciertos problemas sexuales y reproductivos en esta etapa, que
implican preocupaciones físicas como los trastornos relacionados con la menstruación,
las enfermedades de transmisión sexual y la infertilidad. La mayoría han tenido
relaciones sexuales antes del matrimonio.
- Enfermedades de transmisión sexual: Ejemplos más comunes VIH e Infecciones. El uso de condones es el medio más eficaz de prevenirlas.
- Trastornos menstruales: Síndrome premenstrual (trastorno que produce malestar físico y tensión emocional hasta por dos semanas antes del periodo menstrual) sus síntomas: fatiga, jaquecas, hinchazón y dolor de senos, hinchazón de manos o pies, inflamación abdominal, nauseas, cólicos, estreñimiento, antojos de comida, aumento de peso, ansiedad, depresión, irritabilidad, oscilaciones del estado de ánimo, tendencia al llanto y dificultad para concentrarse o recordar (American College of Obstetricians & Gynecologists [ACOG], 2000; Moline y Zendell, 2000).
- Infertilidad: incapacidad para concebir después de intentarlo durante 12 meses. Las causas pueden ser: incapacidad para producir óvulos o que estos sean normales, presencia de mucosidad en el cuello del útero que impide la entrada de espermatozoides o una enfermedad de revestimiento del útero que impide la implantación del ovulo fertilizado.
Cognoscitivo
Perspectiva
de las formas de pensamiento en la adultez:
Pensamiento
Reflexivo
Consideración activa, persistente y cuidadosa de la información o las
creencias a la luz de la evidencia que las apoya y de las conclusiones a las
que dan lugar (John Dewey 1910/1991). Surge entre las edades de 20 y 25 años.
Pocos adultos alcanzan la capacidad de
aplicarla de manera sistemática a diversos tipos de problemas.
Pensamiento
Posformal
Se basa en la experiencia
subjetiva, la intuición y la lógica; es útil para lidiar con la
incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el
compromiso. Surge en la adultez emergente. Es relativista.
Jan
Sinnott (1984, 1998, 2003) propuso los siguientes criterios del pensamiento
posformal.
Mecanismos
de conmutación
|
Capacidad para pensar al
menos en dos sistemas lógicos y de pasar del razonamiento abstracto a las
consideraciones prácticas del mundo real y viceversa.
|
Definición
del problema
|
Capacidad para reconocer
que un problema corresponde a una clase o categoría de problemas lógicos y
definir sus parámetros.
|
Cambio
proceso-producto
|
Capacidad para considerar
que un problema puede ser resuelto ya sea por medio de un proceso, con
aplicación general a problemas similares, o por medio de un producto, una
solución correcta al problema particular.
|
Pragmatismo
|
Capacidad para elegir la
mejor de varias soluciones lógicas y para reconocer criterios de elección.
|
Soluciones
múltiples
|
Conciencia de que la mayor
parte de los problemas tienen más de una causa, de que la gente puede tener
metas distintas y que pueden emplearse diversos métodos para llegar a más de
una solución.
|
Conciencia
de la paradoja
|
Reconocimiento de que un
problema o solución implica un conflicto inherente.
|
|
|
Pensamiento
autorreferenciado
|
Una persona es consciente
de que debe ser quien decida que lógica usar; en otras palabras, de que está
usando el pensamiento posformal.
|
Schaie
propone siete etapas que giran en torno a metas motivacionales que aparecen en varias
fases de la vida.
- Etapa adquisitiva (niñez y adolescencia): se adquiere información y habilidades sobre el conocimiento mismo y como preparación para participar en la sociedad.
- Etapa de logro (19-21 años a 30-31 años): ya no se adquiere conocimiento en aras del conocimiento mismo; se utiliza para alcanzar metas, como una carrera y una familia.
- Etapa de responsabilidad (39-61 años): se usa la mente para resolover problemas prácticos asociados con su responsabilidad con otros, como los miembros de la familia o empleados.
- Etapa ejecutiva (30-40 años a la edad media): se responsabilizan de los sistemas sociales o los movimientos sociales, se ocupan de relaciones complejas en niveles múltiples.
- Etapa de reorganización (fin de la edad media, inicio de la adultez tardía): jubilación, reorganización de la vida y energías intelectuales alrededor de empresas significativas que toman el lugar del trabajo remunerado.
- Etapa reintegrativa (adultez tardía): se experimentan cambios biológicos y cognoscitivos, se enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen más significado para ellos.
- Etapa de creación del legado (vejez avanzada): las personas mayores dejan instrucciones, arreglos funerarios, historias orales o escriban la historia de su vida.
El desarrollo moral en esta etapa según Kohlberg, depende sobre todo de la experiencia, aunque no puede exceder los límites impuestos por el desarrollo cognoscitivo.
Según Perry, el pensamiento de los estudiantes universitarios tiende a progresar de la rigidez a la flexibilidad. Los cambios en el trabajo exigen educación superior o capacitación.
Psicosocial
El
recentramiento es el proceso en que se funda el paso hacia una identidad adulta
y pasa por 3 etapas las cuales son:
- Etapa 1: el individuo sigue inserto en la familia de origen, pero empiezan a crecer las expectativas de autoconfianza y autarquía.
- Etapa 2: el individuo sigue vinculado con su familia, pero ya no está inserto en ella.
- Etapa 3: hacia los 30 años, independencia de la familia de origen y la dedicación a una carrera, pareja y posiblemente hijos.
Los
adultos necesitan la aceptación, empatía y apoyo de sus padres, y el apego a
ellos no deja de ser un elemento fundamental del bienestar. La relación entre
la madre y el padre repercute en la calidad de la que establecen con sus hijos
adultos (Aquilino, 2006a). si aquella es conflictiva, los hijos adultos
tempranos se sienten atrapados en medio (Amato y Afifi, 2006a).
Cuatro
enfoques del desarrollo psicosocial de la adultez son:
Modelo de etapas
normativas
|
Modelos teóricos que describen el desarrollo psicosocial en términos de
una secuencia definida de cambios según la edad.
|
Modelos del momento
de los eventos
|
Modelo teórico del
desarrollo de la personalidad que describe el desarrollo psicosocial adulto
como una respuesta a la ocurrencia esperada o inesperada y al momento de los
eventos importantes de la vida.
|
Modelos de los
rasgos
|
Modelos teóricos del desarrollo de la
personalidad que se enfocan en rasgos, o atributos, emocionales,
temperamentales, conductuales y mentales.
|
Modelos tipológicos
|
Perspectiva teórica
que identifica tipos o estilos generales de la personalidad.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario