martes, 7 de octubre de 2014

Adultez temprana

Adultez temprana: físico, cognoscitivo, psicosocial

Físico

Adultez temprana: período de transición que se desarrolla entre la adolescencia y la adultez.

Tres criterios relevantes Según Arnett (2006), los cuáles son:
  • Aceptar las responsabilidades propias.
  • Tomar decisiones independientes.
  • Obtener la independencia financiera.

La condición física en el adulto temprano  se encuentra en la cúspide de la salud, la fuerza, la energía, la resistencia y el funcionamiento sensorial y motor. Los factores que influyen más sobre la salud y bienestar de estas personas suelen ser en su gran mayoría la alimentación, si duermen lo suficiente, si realizan actividad física y si fuman o consumen alcohol o drogas. La buena salud y bienestar se relaciona con mayor ingreso, educación y el matrimonio.


Aparecen ciertos problemas sexuales y reproductivos en esta etapa, que implican preocupaciones físicas como los trastornos relacionados con la menstruación, las enfermedades de transmisión sexual y la infertilidad. La mayoría han tenido relaciones sexuales antes del matrimonio.


  1. Enfermedades de transmisión sexual: Ejemplos más comunes VIH e Infecciones. El uso de condones es el medio más eficaz de prevenirlas.
  2. Trastornos menstruales: Síndrome premenstrual (trastorno que produce malestar físico y tensión emocional hasta por dos semanas antes del periodo menstrual) sus síntomas: fatiga, jaquecas, hinchazón y dolor de senos, hinchazón de manos o pies, inflamación abdominal, nauseas, cólicos, estreñimiento, antojos de comida, aumento de peso, ansiedad, depresión, irritabilidad, oscilaciones del estado de ánimo, tendencia al llanto y dificultad para concentrarse o recordar (American College of Obstetricians & Gynecologists [ACOG], 2000; Moline y Zendell, 2000).
  3. Infertilidad: incapacidad para concebir después de intentarlo durante 12 meses. Las causas pueden ser: incapacidad para producir óvulos o que estos sean normales, presencia de mucosidad en el cuello del útero que impide la entrada de espermatozoides o una enfermedad de revestimiento del útero que impide la implantación del ovulo fertilizado.

Cognoscitivo


Perspectiva de las formas de pensamiento en la adultez: 

Pensamiento Reflexivo

Consideración activa, persistente y cuidadosa de la información o las creencias a la luz de la evidencia que las apoya y de las conclusiones a las que dan lugar (John Dewey 1910/1991). Surge entre las edades de 20 y 25 años. Pocos adultos alcanzan la capacidad  de aplicarla de manera sistemática a diversos tipos de problemas.




Pensamiento Posformal

Se basa en la experiencia subjetiva, la intuición y la lógica; es útil para lidiar con la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso. Surge en la adultez emergente. Es relativista.





Jan Sinnott (1984, 1998, 2003) propuso los siguientes criterios del pensamiento posformal.



Mecanismos de conmutación
Capacidad para pensar al menos en dos sistemas lógicos y de pasar del razonamiento abstracto a las consideraciones prácticas del mundo real y viceversa.

Definición del problema
Capacidad para reconocer que un problema corresponde a una clase o categoría de problemas lógicos y definir sus parámetros.

Cambio proceso-producto
Capacidad para considerar que un problema puede ser resuelto ya sea por medio de un proceso, con aplicación general a problemas similares, o por medio de un producto, una solución correcta al problema particular.

Pragmatismo
Capacidad para elegir la mejor de varias soluciones lógicas y para reconocer criterios de elección.

Soluciones múltiples
Conciencia de que la mayor parte de los problemas tienen más de una causa, de que la gente puede tener metas distintas y que pueden emplearse diversos métodos para llegar a más de una solución.

Conciencia de la paradoja
Reconocimiento de que un problema o solución implica un conflicto inherente.


Pensamiento autorreferenciado
Una persona es consciente de que debe ser quien decida que lógica usar; en otras palabras, de que está usando el pensamiento posformal.





Schaie propone siete etapas que giran en torno a metas motivacionales que aparecen en varias fases de la vida.

  1. Etapa adquisitiva (niñez y adolescencia): se adquiere información y habilidades sobre el conocimiento mismo y como preparación para participar en la sociedad.
  2. Etapa de logro (19-21 años a 30-31 años): ya no se adquiere conocimiento en aras del conocimiento mismo; se utiliza para alcanzar metas, como una carrera y una familia.
  3. Etapa de responsabilidad (39-61 años):  se usa la mente para resolover problemas prácticos asociados con su responsabilidad con otros, como los miembros de la familia o empleados.
  4. Etapa ejecutiva (30-40 años a la edad media): se responsabilizan de los sistemas sociales o los movimientos sociales, se ocupan de relaciones complejas en niveles múltiples.
  5. Etapa de reorganización (fin de la edad media, inicio de la adultez tardía): jubilación, reorganización de la vida y energías intelectuales alrededor de empresas significativas que toman el lugar del trabajo remunerado.
  6. Etapa reintegrativa (adultez tardía): se experimentan cambios biológicos y cognoscitivos, se enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen más significado para ellos.
  7. Etapa de creación del legado (vejez avanzada): las personas mayores dejan instrucciones, arreglos funerarios, historias orales o escriban la historia de su vida.

El desarrollo moral en esta etapa según Kohlberg, depende sobre todo de la experiencia, aunque no puede exceder los límites impuestos por el desarrollo cognoscitivo.


Según Perry, el pensamiento de los estudiantes universitarios tiende a progresar de la rigidez a la flexibilidad. Los cambios en el trabajo exigen educación superior o capacitación.


Psicosocial


El recentramiento es el proceso en que se funda el paso hacia una identidad adulta y pasa por 3 etapas las cuales son:
  • Etapa 1: el individuo sigue inserto en la familia de origen, pero empiezan a crecer las expectativas de autoconfianza y autarquía.
  • Etapa 2: el individuo sigue vinculado con su familia, pero ya no está inserto en ella.
  • Etapa 3: hacia los 30 años, independencia de la familia de origen y la dedicación a una carrera, pareja y posiblemente hijos.


Los adultos necesitan la aceptación, empatía y apoyo de sus padres, y el apego a ellos no deja de ser un elemento fundamental del bienestar. La relación entre la madre y el padre repercute en la calidad de la que establecen con sus hijos adultos (Aquilino, 2006a). si aquella es conflictiva, los hijos adultos tempranos se sienten atrapados en medio (Amato y Afifi, 2006a).

Cuatro enfoques del desarrollo psicosocial de la adultez son:

Modelo de etapas normativas
Modelos teóricos que describen el desarrollo psicosocial en términos de una secuencia definida de cambios según la edad.
Modelos del momento de los eventos
Modelo teórico del desarrollo de la personalidad que describe el desarrollo psicosocial adulto como una respuesta a la ocurrencia esperada o inesperada y al momento de los eventos importantes de la vida.
Modelos de los rasgos
Modelos teóricos del desarrollo de la personalidad que se enfocan en rasgos, o atributos, emocionales, temperamentales, conductuales y mentales.
Modelos tipológicos
Perspectiva teórica que identifica tipos o estilos generales de la personalidad.





















Adolescencia

Adolescencia: físico, cognoscitivo, psicosocial

Físico

Adolescencia (11 años a 19-20 años) : período de transición que se comprende entre la niñez y la adultez, en donde se presentan cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales y se da de diferentes maneras en los campos sociales, culturales y económicos.



En esta etapa se presentan una serie de oportunidades y riesgos: 

Oportunidades
Riesgos
Competencia cognoscitiva y social.
Altas tasas de mortalidad por accidentes, homicidios y suicidios (Eaton et al., 2008).
Autonomía.
Consumo de alcohol, tabaco o mariguana.
Autoestima.
Relaciones sexuales con o sin condón.
Intimidad.
Portación de armas.
Relaciones de apoyo llevan a un mejor desarrollo saludable y positivo (Youngblade et al., 2007).



Si bien todos pasamos por esta etapa de la adolescencia, podemos ver que no en todo el mundo se vive de la misma manera. En el siglo XX la adolescencia fue definida en el mundo occidental. En la actualidad podemos observar que los jóvenes viven en una red de interconexiones e interdependencias en donde se transmiten bienes, información, canciones, modas y entretenimiento, mientras que en tiempos pasados había dependencia hacia los padres y se era más hogareño. Se moldea el significado según diferentes sociedades por ejemplo, en los Estados Unidos pasan menos tiempo con sus padres, en la India se mantienen fuertes vínculos familiares, en países occidentales hay un gran esfuerzo por ser delgado mientras que en Nigeria la obesidad se considera bella.  Estos cambios culturales son muy complejos ya que los adolescentes actuales siguen caminos que en muchas ocasiones no se sabe hacia dónde conducen.



Entre los patrones de conducta de riesgo que presentan los adolescentes actuales, encontramos:

  • Consumo de alcohol y drogas.
  • Actividad sexual.
  • Pertenecer a pandillas.
  • Uso de armas.

Al llegar al desarrollo físico se experimentan una serie de cambios hormonales que son diferentes entre niños y niñas. Los adolescentes presentan reacciones psicológicas ante estos cambios ya que a la mayoría de estos les preocupa más su apariencia física.



Características Femeninas
Crecimiento de senos.
Crecimiento del vello púbico.
Crecimiento corporal.
Menarquia.
Aparición del vello axilar.
Actividad en las glándulas de grasa y sudor (acné).

Características Masculinas
Crecimiento del pene, la próstata y las vesículas seminales.
Crecimiento de testículos y el escroto.
Cambio de voz.
Crecimiento del vello púbico.
Crecimiento corporal.
Actividad en las glándulas de grasa y sudor (acné).
Primera eyaculación de semen.
Aparición del vello facial y axilar.



Existen cambios muy importantes en el cerebro del adolescente implicados en las emociones, el juicio, la organización de la conducta y el autocontrol, el cual aún se encuentra  en progreso. Los jóvenes toman riesgos debido a la interacción de dos redes cerebrales:
  • Red socioemocional: sensible a estímulos sociales y emocionales. Ejemplo: influencia de pares.
  • Red de control cognoscitivo: regula las respuestas a los estímulos.

Esos hallazgos pueden ayudar a explicar la tendencia de los adolescentes a mostrar arrebatos emocionales y conductas de riesgo y por qué la toma de riesgos suele ocurrir en grupos (Steinberg, 2007). Se inicia una aceleración importante de producción de materia gris a medida que se podan las sinapsis que no se utilizaron y se fortalecen las restantes (ACT for Youth, 2002; Blakemore y Choudhury, 2006; Kuhn, 2006; NIMH, 2001b). Entre la adolescencia media  y tardía los jóvenes cuentan con sinapsis más fuertes, homogéneas y eficaces, con lo que aumenta la eficiencia del procesamiento cognoscitivo (Kuhn, 2006).

Estos cambios en el cerebro del adolescente van a repercutir en la conducta del mismo. Los adolescentes tempranos (11-13 años) tendían a emplear la amígdala, que tiene una significativa participación en las reacciones emocionales e instintivas. Los adolescentes mayores (14-17 años) mostraron patrones más equivalentes a los adultos, pues usaban los lóbulos frontales que manipulan la planeación, el razonamiento, el juicio, la regulación emocional y el control de impulsos, lo cual permite hacer juicios inferidos más eficaces. El desarrollo del cerebro inmaduro puede permitir sentimientos que anulan la razón e impiden que presten atención a las advertencias que los adultos consideren lógicas y persuasivas (Baird el al., 1999; Yurgelun-Todd, 2002).


Parte de los adolescentes presentan deficiencias en su dieta y muy a menudo se asocian con la pobreza o el estilo de vida y a esto se le une la problemática de que muchos adolescentes no realizan actividad física de manera regular.

Tres trastornos alimentarios comunes en esta etapa de la adolescencia son: obesidad, anorexia nerviosa (trastorno alimentario que se caracteriza por dejar de comer) y bulimia nerviosa (trastorno alimentario en que una persona consume regularmente grandes cantidades de comida y luego se purga con laxantes, vómito inducido, ayuno o ejercicio excesivo), se pueden tener graves problemas a largo plazo.


Los jóvenes presentan tendencias al consumo de drogas en donde muchos de ellos presentan abuso de las mismas (consumo repetido y dañino de drogas, alcohol u otros estupefacientes) a lo que puede dar lugar a la dependencia de las drogas (adicción física, psicológica o ambas a una sustancia dañina). Se presenta el consumo de éxtasis (MDMA), uso no médico de medicamentos recetados, sedantes, tranquilizantes y analgésicos (OxyContin y Vicodin), mariguana y medicamentos para la tos y resfriado que no necesitan recetas, dextrometorfano (DXM) supresor de la tos. El consumo de metanfetaminas disminuyó de manera notable desde el 2001.

La mariguana, el alcohol y el tabaco son las drogas más populares entre los adolescentes. La depresión aumenta cada vez más entre la población adolescente quienes presentan ansiedad, temor al contacto social, eventos estresantes de la vida, enfermedades crónicas como diabetes o epilepsia, conflicto con los padres, abuso o descuido, consumo de alcohol y drogas, actividad sexual y tener un padre con historia de depresión, esto es especial entre las muchachas.




Existen 3 causas principales de muerte que retomaremos a continuación:

  1. Muertes por accidentes automovilísticos: se suele presentar en mayor cantidad entre jóvenes entre los 16 a 19 años, sobre todo en jóvenes de 16 a 17 años que empezaron a conducir recientemente (McCartt, 2001; Miniño, Anderson, Fingerhut, Broudreault y Warner, 2006; National Center for Injury Prevention and Control [NCIPC], 2004). Los jóvenes suelen conducir de manera temeraria en presencia de sus pares y lo relacionan con un elevado consumo de alcohol.
  2. Armas de fuego: estas muertes son homicidios, suicidios y muertes accidentales que se da entre jóvenes en edades de los 15 a 19 años. En Costa Rica hay gran incidencia sobre esta causa principalmente en las zonas de Alajuelita y Limón.
  3. Suicidio: la horca ha superado a las pistolas como método preferido entre las chicas, pero entre los varones sigue siendo más probable el uso de armas de fuego (Lubell, Kegler, Crosby y Karch, 2007). Loa jóvenes que intentan o consideran el suicidio suelen tener antecedentes: jóvenes gays, lesbianas y bisexuales, enfermedades emocionales, víctimas de violencia, problemas académicos o de conducta, maltrato en la niñez, dificultades en sus relaciones, piensan mal de sí mismos, tienen un pobre control de sus impulsos, poca tolerancia a la frustración y al estrés, están distanciados de sus padres y no tienen a quién más recurrir. En Costa Rica es la tercer causa de muerte entre los jóvenes, quienes no presentan evaluación de riesgos y solución de problemas según Brent y Mann (2006).


Cognoscitivo

Ejemplo del péndulo:
  • Se muestra a Adam el péndulo, un objeto que cuelga de una cuerda. Luego se le enseña cómo puede cambiar cualquiera de cuatro factores: la longitud de la cuerda, la altura desde la cual suelta el objeto y la cantidad de fuerza que puede usar para empujarlo. Se le pide que calcule qué factor o combinación de factores determinan la rapidez con que oscila el péndulo.

Operaciones concretas
Operaciones formales (15 años)
A los 10 años Adam observa nuevamente el péndulo. Manifiesta que la variación de la longitud de la cuerda y el peso del objeto afectan la velocidad del bamboleo. No puede saber cuál es el esencial o si ambos lo son.
A los 15 años Adam observa nuevamente el péndulo. Aborda el problema de manera sistemática planteando un experimento para probar todas las hipótesis posibles, cambiando un factor a la vez: longitud de la cuerda, peso del objeto, altura desde la cual lo suelta y la cantidad de fuerza que utiliza, mantiene constante los otros tres factores. Así se da cuenta que solo un factor, la longitud de la cuerda, establece la rapidez con que bambolea el péndulo.


El razonamiento formal es una capacidad aprendida que no todas las culturas necesitan o valoran por igual y para ponerlo en práctica es fundamental saber qué preguntas hacer y qué estrategias utilizar.

En la teoría de Piaget sobre operaciones formales encontraremos debilidades y fortalezas:



Debilidades
Fortalezas
Sobreestimó las capacidades de los niños mayores.
Ofrece muchos ejemplos de niños que muestran aspectos del pensamiento científico antes de la adolescencia.
Poca atención a las diferencias individuales y a las variaciones en el desempeño del mismo niño en diferentes tipos de tareas, o a las influencias sociales y culturales.
Capacidad para “pensar en lo que uno está pensando” y de este modo controlar los propios procesos mentales puede ser el principal avance del pensamiento adolescente, resultado de los cambios que ocurren en el cerebro adolescente (Kuhn, 2006).
“llegó a considerar que su modelo inicial del desarrollo del pensamiento de los niños, en particular las operaciones formales, era defectuoso porque no lograba el papel esencial de la situación para influir y restringir… el pensamiento de los niños” (Brown, Metz y Campione, 1996, pp. 152-153).

No considera de manera adecuada dichos avances cognoscitivos como mejoras en la capacidad para el procesamiento de información, en la acumulación de conocimiento y pericia en campos específicos, y en el papel de la metacognición, esto es, la conciencia y supervisión de los propios procesos y estrategias mentales (Flavell et al., 2002).



Existen dos tipos importantes de cambios en las capacidades de procesamiento de información que mencionaremos.

Cambio estructural
  • Cambios en la capacidad de la memoria de trabajo: los adolescentes pueden lidiar con problemas complejos o decisiones que involucran múltiples piezas de información.
  •  La cantidad creciente de conocimiento almacenado en la memoria de largo plazo que puede ser declarativa (“saber qué”, por ejemplo 1+1=2), procedimental (“saber cómo”, por ejemplo: andar en bicicleta) y conceptual (“saber por qué”, por ejemplo: por qué todo número multiplicado por uno da el mismo número).

Cambio funcional: procesos para obtener, manejar y retener la información como el aprendizaje, el recuerdo y el razonamiento.
  • El incremento continuo de la velocidad del procesamiento (Kuhn, 2006).
  • Mayor desarrollo de la función ejecutiva, atención selectiva, toma de decisiones, control inhibitorio de respuestas impulsivas y control de la memoria de trabajo.


Para llegar a estos cambios los adolescentes pasan por una serie de avances cognoscitivos como son la maduración de los lóbulos frontales del cerebro y la experiencia es de gran influencia para determinar cuáles conexiones neuronales se atrofian y cuales se fortalecen. La conducta depende de la motivación y la regulación emocional.


Las características del desarrollo del lenguaje que se presenta entre los 16 y 18 años en los jóvenes los cuales conocen alrededor de 80 000 palabras (Owens, 1996). Al llegar el pensamiento formal, los jóvenes son capaces de definir y discutir abstracciones como amor, justicia y libertad.

Conoceremos como pubilecto al dialecto social de la pubertad, el cual permite fortalecer la identidad del grupo y dejar por fuera a los intrusos (adultos).



A partir de los procesos de pensamiento exhibidos en las respuestas a sus dilemas Kohlberg (1969) describió tres niveles de razonamiento moral:

  • Moralidad preconvencional: las personas actúan bajo controles externos, obedecen reglas para evitar castigos o recibir recompensas, actúan por su propio interés. (4-10 años).
  • Moralidad convencional: las personas han internalizado los estándares de las figuras de autoridad, les preocupa ser buenas, agradar a los otros y mantener el orden social. (Después de los 10 años) Muchos no logran superar esta etapa.
  • Moralidad postconvencional: las personas reconocen conflictos entre los estándares morales y hacen sus propios juicios con base en los principios del bien, la igualdad y la justicia. (Adolescencia temprana o adultez temprana).



Factores que influyen en el éxito escolar: prácticas de crianza, la posición socioeconómica, la calidad del ambiente familiar, el género, origen étnico, influencia de los pares, calidad de la educación y confianza en sí mismo influyen en el logro escolar en la adolescencia.
Ejemplos de prácticas educativas que pueden ayudar a triunfar a los estudiantes son:
  • Ambiente ordenado y seguro.
  • Recursos materiales adecuados.
  • Personal docente estable.
  • Oportunidades para realizar actividades extracurriculares.
  • Los maestros confían en la capacidad de sus estudiantes.
  • Participar en la elaboración de reglas.
  • Participación activa.
  • Escuchar y responder al profesor.
  • Llegar temprano a clase.
  • Apoyo de la familia.



Psicosocial


Identidad: Erikson. Como una concepción coherente del yo, compuesta por metas, valores y creencias con las que la persona establece un compromiso sólido.

Los jóvenes deben resolver 3 problemas: elección de una ocupación, adopción de valores con los cuales vivir y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.


En esta construcción influye de manera importante el género. Las niñas y las mujeres, dice Gilligan, se juzgan a sí mismas por su manejo de las responsabilidades y por su habilidad para cuidar de otros y de sí mismas. La autoestima masculina tiende a estar vinculada por los esfuerzos del logro individual mientras que la femenina depende más de las conexiones con otros (Thorne Imichaelieu, 1996).



Al igual influye el origen étnico en esta  construcción a través de cuatro estados de identidad:

  1. Difusa: Juanita ha hecho poca o ninguna exploración de su origen étnico y no entiende con claridad los temas involucrados.
  2. Excluida: Caleb ha hecho poca o ninguna exploración de su origen étnico, pero tiene sentimientos claros sobre este.
  3. Moratoria: Carlos ha empezado a explorar su origen étnico, pero se siente confundido acerca de lo que este significa para él.
  4. Lograda: Diego ha explorado su identidad y entiende y acepta su origen étnico.


Cuatro tipos de identidad que señala Marcia:


a)    Logro de identidad (la crisis conduce al compromiso): las personas son maduras y su desempeño para establecer relaciones sociales es mejor que el de aquellas que pertenecen a las otras tres.
b)    Exclusión (compromiso sin crisis): se siente feliz y segura de sí misma, existen vínculos familiares estrechos, es obediente y tiende a seguir a un líder poderoso como su madre que no acepta discusiones.
c)    Moratoria (crisis sin compromiso): es animado, locuaz, confianza en sí mismo, cuidadoso pero ansioso y temeroso. Con el tiempo puede salir de su crisis con capacidad para establecer compromiso y con su identidad constituida.
d)    Difusión de la identidad (sin compromiso ni crisis): evita los compromisos, es inseguro y tiende a ser poco cooperativo, sus padres no hablan con el de su futuro pues dicen que es cosa suya. Las personas tienden a ser desdichadas y solitarias.



En la adquisición de la identidad sexual encontraremos aspectos como verse a sí mismo como un ser sexuado, reconocer la propia orientación sexual, aceptar los cambios sexuales y establecer apegos románticos o sexuales. La orientación sexual se puede dividir en tres: heterosexual (personas de sexo opuesto), homosexual (personas del mismo sexo) y bisexual (ambos sexos). Se encuentran formas no coitales como el sexo oral y anal y la masturbación mutua.

  • Factores que aumentan riesgos en la actividad sexual: enfermedades de transmisión sexual, embarazo no deseado, información inadecuada, problemas socioeconómicos, uso de drogas y alcohol, cercanía con pares problemáticos, falta de metas académicas, abuso sexual en la niñez, entre otros.
  • Factores que disminuyen riesgos en la actividad sexual: supervisión de los padres, si esta práctica va en contra de su religión y moral, el no querer embarazarse o embarazar a una chica, miedo a contraer una enfermedad, entre otras.

Tendencias que inciden en el embarazo de una adolescente como serían: crecer sin padre, abuso físico en la niñez, divorcio o separación de padres, violencia doméstica, abuso de drogas, deserción escolar, etc.  Las adolescencias con altas aspiraciones son menos propensas a embarazarse, ya que están motivadas a triunfar y su autoestima esta elevada.



En esta etapa son fundamental los tipos de relaciones que se presentan con los padres, hermanos y pares. Los adolescentes más seguros tienen fuertes relaciones de apoyo con los padres. Los jóvenes presentan un tiempo de rebeldía al igual que de individualización. El conflicto con los padres suele ser mayor y la crianza autoritaria se asocia con los resultados más positivos. Es menos común que los adolescentes cuenten sus cosas a sus padres, pues prefieren hacerlo con sus amigos. Las relaciones con los hermanos suelen relajarse y el equilibrio de poder entre hermanos mayores y menores adquiere mayor equidad. La influencia con el grupo de pares es más fuerte e incrementa sus niveles de complejidad e involucra muchedumbres y amistades. Las relaciones entre mujeres se vuelven más íntimas y se brindan más apoyo. Las relaciones románticas satisfacen diversas necesidades presenten es los jóvenes.


Delincuencia Juvenil

Las causas originales de la conducta antisocial y delincuencia presentes en los jóvenes son: factores genéticos y neurológicos. En el cerebro las partes que regulan el estrés, nos ayudan a explicar porque algunos niños desde pequeños presentan conductas antisociales.  Tipos de conducta antisocial:

  • Inicio temprano (11 años): delincuencia juvenil crónica en la adolescencia.
  • Inicio tardío (después de la pubertad): se da de manera temporal como resultado de los cambios normales que se dan en la adolescencia.


------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------